Reglas y ejemplos. Material elaborado por María de Lourdes Radillo Paz
miércoles
lunes
REPASO DE VOCALES Y CONSONANTES
Empezaremos por hacer un repaso de cómo están formadas las palabras:
• Las palabras están formadas por letras.
• Las letras se dividen en vocales y
consonantes.
• Las vocales son: a,e, i, o, u = 5 letras
• Estas mismas se dividen en vocales débiles
y en vocales fuertes.
• Las vocales débiles son: i, u
• Las vocales fuertes son: a, e, o
• Las consonantes son todas las demás:
b,c,ch,d,f,g,h,j,k,l,ll,m,n,ñ,p,q,r,s,t,v,w,x,y,z = 24
• En total son 27 letras las que forman el
alfabeto español (QUITANDO las letras “ll” y la “CH”) o 29 agregando “ll” y la
“CH”, y con ellas podemos formar muchas
palabras.
Al unir
letras para formar palabras éstas tienen que cumplir con algunas REGLAS
ORTOGRÁFICAS, entre las que citaremos:
+ Reglas con el uso de las mayúsculas,
abreviaturas, gentilicios, prefijos, siglas, terminaciones en ción, sión, avo,
ivo, palabras con mb, nv, j, b, v, s, z, ce, ci, h, x, etc, etc. etc., y
también se incluye la regla ortográfica referente al tema de ACENTUACIÓN, misma
que trataremos en esta aplicación.
Una
palabra está formada por una o varias sílabas, según sea la palabra con la que
estés trabajando.
Estas
sílabas se pueden distinguir al momento de pronunciarlas.
Saludos cordiales
María de Lourdes Radillo Paz
LA SÍLABA
¿Qué es una sílaba?
Respuesta:
Es el conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Te
preguntarás
¿Cómo sabré que este conjunto de letras se pueden pronunciar en una sola emisión de voz?
Y la respuesta es:
Escúchate y escucha a las personas que te rodean, pon atención en cómo pronuncian las palabras y la entonación que le dan a cada una de ellas.
EJERCICIO
Analiza el siguiente ejercicio y podrás darte una idea de cómo se separaron cada una de las palabras.
Escríbemelo=
ES-CRÍ-BE-ME-LO
Piraña=
PI-RA-ÑA
Lápiz=
LÁ-PIZ
Rejilla=
RE-JI-LLA
Mar=
MAR
Cómpramelo=
CÓM-PRA-ME-LO
Sol=SOL
Pájaro=
PÁ-JA-RO
Comer=
CO-MER Mes= MES
Maletero=
MA-LE-TE-RO
Helicóptero=
HE-LI-CÓP-TE-RO
SALUDOS CORDIALES
MARÍA DE LOURDES RADILLO PAZ
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SU NÚMERO DE SÍLABAS
Las
palabras se clasifican según su número de sílabas de la siguiente manera:
• La palabra que tiene 1 sílaba se llama
MONOSÍLABA
• La palabra que tiene 2 sílabas se llama
BISÍLABA
• La palabra que tiene 3 sílabas se llama
TRISÍLABA
• La palabra que tiene 4 sílabas se llama
TETRASÍLABA
• La palabra que tiene 5 o más sílabas se
llama POLISÍLABA
Por lo
anteriormente dicho, observarás que es importante saber algunas reglas para
hacer la división silábica, ya que cuando hay dos o tres vocales juntas, dos o
tres consonantes juntas, también tienen sus reglas de separación silábica.
Saludos cordiales
María de Lourdes Radillo Paz
REGLAS PARA SEPARAR UNA PALABRA EN SÍLABAS
- Todas las vocales al inicio de una palabra, pueden formar sílabas por sí mismas.
Ejemplo de ello es lo siguiente:
1.- La
palabra “aprender”, se separa en sílabas de la siguiente manera:
a-pren-der
(notarás
que la letra “a” al inicio de la palabra se puede quedar como sílaba).
2.- La
palabra “usurpar”, se separa en sílabas de la siguiente manera:
u-sur-par
(notarás
que la letra “u” al inicio de la palabra se puede quedar como sílaba)
Por
citar otras reglas de separación de sílabas, tenemos que:
• Las palabras que tienen 1 sílaba, se quedan
en una emisión de voz. Por ej: ley, ay, miel, hay, piel, la, lo, fui, voz, etc.
• Todas las sílabas deben estar compuestas
por al menos una vocal, porque no se pueden separar varias consonantes juntas.
• Cuando una palabra termina en consonante,
ésta debe estar unida a una vocal para poder ser separada como sílaba.
Por
ejemplo:
a- zul
des-pe-jar
már-mol
• Cuando una consonante está en medio de dos
vocales, se separa la primera vocal formando una sílaba y la otra vocal se
junta con la consonante formando otra sílaba.
Por
ejemplo:
é-po-ca
í-co-no
a-
mi-go
• Nunca se separan en una sílaba dos
consonantes que tengan: br, cr, dr, gr, fr, kr, tr, bl, cl, gl, fl, kl, pl.
Y
siempre van unidas a una vocal para poder formar sílaba.
Por
ejemplo:
Es-plen-dor
abs-trac-to
Co-fre
la-drón
pla-to
fran-cés.
• Forman sílaba los prefijos “sub” y “post”
que van siempre antepuestas a una palabra, por ej: sub-gerente; sub-ra-yar;
post- ro-mán-ti-co; post-o-pe-ra-to-rio; post-so-vié-ti-co; sub-nor- mal.
• Otro ejemplo es cuando hay 3 consonantes juntas, se separan de la siguiente manera: Ins-tau-rar; pers-pi-caz.
Saludos cordiales
María de Lourdes Radillo Paz
SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA
¿QUÉ ES LA SÍLABA TÓNICA?
Es la sílaba donde se escucha más fuerte la entonación y se carga la voz al pronunciarla, independientemente de si lleva acento escrito o no.
¿QUÉ ES LA SÍLABA ÁTONA?
Es la sílaba o sílabas, que dentro de una palabra se escucha con menos fuerza y no lleva acento y se pronuncia con menos fuerza que la sílaba tónica.
EJEMPLOS
DE SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA
En la palabra ‘pelota’, ‘pe’ y ‘ta’ son sílabas átonas y “lo” es sílaba tónica.
Saludos cordiales
María de Lourdes Radillo Paz
ORDEN DE LAS SÍLABAS
Como se podrá observar en la imagen, se empieza por el lado derecho, para contar, ÚLTIMA, PENÚLTIMA, ANTEPENÚLTIMA, ANTES DE LA ANTEPENÚLTIMA SÍLABA.
Es
importante separar bien las sílabas y contar de derecha a izquierda para saber
el tipo de palabra con la que estamos trabajando y así poder aplicar la regla
correspondiente.
Saludos cordiales
María de Lourdes Radillo Paz